Sesión 13

fecha 5

Martes 6 de octubre a las 13 horas tiempo de la Cd. de México.

tema 5 lectura 5

 

Documentos de referencia:

Fernández Nistal, M. T. y Peña, S. H. (2008). Concepciones de maestros de primaria sobre el planeta Tierra y gravedad. Implicaciones en la enseñanza de la ciencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-fernandeznistal.html

Howe, C., Taylor, J., Devine, A. (2012). Everyday conceptions of object fall: Explicit and tacit understanding during middle childhood. Journal of Experimental Child Psycology 111 (351-366)

Para conocer más

Taking science to School: Learning and Teaching science in grades K-8

Dra. Susana A. Alaniz Álvarez

Dra. Susana A. Alaniz Álvarez – Instituto de Geociencias de la UNAM

reflexiona 5 socializa 5
interactua 5  TransmisionVideoconferencia YouTube

La doctora Susana Alaniz es coordinadora del programa Cadena por la Ciencia, el cual tiene como propósito mejorar los conocimientos sobre ciencias de la Tierra en la educación básica. Uno de los objetivos del programa es conocer las ideas previas que tienen los maestros sobre conceptos básicos de Física a través de una encuesta sobre situaciones cotidianas. Entre las ideas equivocadas recurrentes de los maestros es que la velocidad de caída de los cuerpos depende de su peso, que el aire no pesa, que los objetos pesan lo mismo en el aire que bajo el agua, que en la madrugada hace más frío que en el amanecer, que el color del cielo se debe al reflejo del mar, que los objetos expuestos a la misma fuente de calor tienen la misma temperatura, que el agua se calienta más rápido que un objeto sólido, etc.

En esta sesión del Seminario, la doctora Alaniz dialoga con los profesores Arturo Queb y José Alberto Castellanos  acerca de los resultados de una encuesta contestada por más de mil maestros y corroborada con la comunicación oral con ellos. Sin duda la respuesta equivocada de maestros a estudiantes de primaria sobre fenómenos naturales que ocurren en su entorno afectará su capacidad de aprendizaje sobre los conceptos físicos básicos y, probablemente, el interés de los niños hacia la ciencia.

23 comentarios en “Sesión 13

  1. En tu presentación y en tus documentos de referencia mencionas la alfabetización científica y que un reto de la enseñanza de las ciencias es precisamente el alcanzar dicha alfabetización. Un reto en apariencia bastante complejo, ¿no te parece?

    Arturo Queb
    CECyT 11

    • Estimado Arturo: Estoy completamente de acuerdo contigo. Esa alfabetización debe empezar desde la más tierna infancia. Para mostrar lo complejo que puede ser la alfabetización científica transcribiré aquí las preguntas que hicieron tres niños de 4 años durante quince días. ¿Cuántas preguntas de las de corte científico podría hacer una mamá?

      1. ¿Por qué la luna es redonda?
      2. ¿La luna tiene un lobo o un conejo?
      3. ¿Por qué las ruedas son redondas?
      4. ¿Las nubes son de algodón?
      5. ¿Por qué el cielo es azul?
      6. ¿De dónde nacen los niños?
      7. ¿Por qué las niñas tienen más pelo en la cabeza que los niños?
      8. ¿Cuánto es media hora?
      9. ¿Qué son las horas?
      10. ¿Por qué utilizamos dinero?
      11. ¿Por qué en la playa hay agua?
      12. ¿Por qué los árboles dan fruta?
      13. ¿Por qué los animales no hablan?
      14. Si comes mucho, ¿creces mucho?
      15. ¿Por qué vamos a la escuela?
      16. ¿Por qué usas lentes?
      17. ¿Por qué la sandía es roja?
      18. ¿Por qué los muebles tienen clavos?
      19. ¿Por qué los coches corren? Preguntado por la velocidad
      20. ¿Por qué el agua no tiene sabor?
      21. ¿Cómo se hace un mapa?
      22. ¿Cómo limpio una botella?
      23. ¿Por qué cumplimos años?
      24. ¿Por qué el fuego quema?
      25. ¿Por qué nos duele el estómago?
      26. ¿Por qué nos sale sangre y por qué es roja?
      27. ¿Por qué el calor es peligroso?
      28. ¿Por qué la plancha quema?
      29. ¿Por qué no podemos tocar los dibujos de la TV?
      30. ¿Por qué las cebras tienen rayas?
      31. ¿Por qué los tiburones comen carne?
      32. ¿Cuánto es un kilo?
      33. ¿El sol quema?
      34. ¿Por qué los animales no caminan con dos patas?
      35. ¿Por qué vivimos en casas?
      36. ¿Por qué el pasto es verde?
      37. ¿Por qué hay escalones en las casas?
      38. ¿Qué es clima?
      39. ¿Existen las brujas?
      40. ¿Por qué las brujas son malas?
      41. ¿Existe el diablo?
      42. ¿Cómo se pinta un cuadro?
      43. ¿Por qué le cantamos a la bandera?
      44. ¿Por qué los perros muerden?
      45. ¿Por qué contamos del 1 al 10?
      46. ¿Por qué los novios se besan?
      47. ¿Por qué los novios se casan?
      48. ¿Por qué el agua te moja?
      49. ¿Cómo se hacen los colores?
      50. ¿Por qué guardamos cosas en el refrigerador?
      51. ¿Por qué los pájaros vuelan?
      52. ¿Por qué los globos vuelan?
      53. ¿Podemos tocar las estrellas?
      54. ¿Cuántas estrellas hay en el cielo?
      55. ¿En los castillos hay princesas?
      56. ¿Por qué las ballenas no salen del mar?
      57. Si comes zanahoria ¿ves mejor?
      58. ¿Por qué el pan te engorda?
      59. ¿Por qué nos dormimos?

  2. Los estudios que has realizado están enfocados en maestros de primaria y estudiantes normalistas. ¿Los resultados diferirán mucho en profesores de nivel secundaria, de nivel bachillerato?

    José Alberto Castellanos
    CECyT 11

    • Pienso que la tarea de enseñar ciencia de los maestros de telesecundaria es particularmente difícil ya que, hasta donde sé, un sólo maestro está a cargo de todas las asignaturas. Pienso que los maestros de bachillerato tienen mejores conocimientos ya que, generalmente, la materia de Física la imparten los maestros que les gusta la Física y por lo tanto la imparten mejor.

  3. Regresando a la dificultad del reto de “corregir” las conceptualizaciones erróneas en los profesores, en las conclusiones de tu trabajo aportas información para el diseño de cursos de formación para profesores. ¿Existirán las condiciones para realizarlos (tiempo, recursos, voluntad)?

    Arturo Queb
    CECyT 11

    • Uno de los principales problemas para enseñar ciencia es que los conceptos científicos muchas veces son contraintuitivos, si no fuera así no sería necesario el método científico. El programa «Cadena por la Ciencia» lo diseñamos para que se pudiera llevar a cabo en muy poco tiempo (3 horas por taller), con materiales de la vida cotidiana, y lo pusimos en una página web de acceso libre. Cada taller tiene un cuestionario, cualquier persona puede contestarlo, si no está seguro de las respuestas le recomendamos hacer los experimentos y leer las explicaciones que vienen en cada uno de los libros asociados a los talleres. Esto lo puede hacer una persona o bien un maestro lo puede poner en su grupo y así decidir si sería conveniente hacer los experimentos propuestos. La página del taller está en http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/experimentos/taller_ciencia.html

  4. Nos puedes hablar un poco sobre tu equipo de trabajo, así como de las personas e instituciones con las que colaboras Susana.

    José Alberto Castellanos
    CECyT 11

    • En este proyecto hemos participado cerca de 50 personas entre autores, revisores e ilustradores de los libritos, como instructores de los talleres de ciencia han participado estudiantes, investigadores y académicos y funcionarios de la USEBEQ, de la SEG y del Museo de los Metales han aportado su conocimiento y experiencia para impartir los talleres a más de 2500 maestros desde el 2009 hasta la fecha. Los nombres de cada uno de ellos están en una página web del sitio Taller Cadena por la Ciencia.
      Las siguientes instituciones han financiado este proyecto: La Academia Mexicana de Ciencias, la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza con los proyectos PE102513, y PE105307, el Museo de los Metales de Peñoles, Fresnillo PLC, el IPN a través de la ESIA, el Instituto de Geología(UNAM), CFATA (UNAM), y la AMGP.

  5. Susana, ¿consideras que los programas de estudio de Física actuales, facilitan el que los estudiantes tengan interés en la ciencia en general y en la Física en particular?

    Arturo Queb
    CECyT 11

    • Pienso que hay una larga tradición en tratar de enseñar la ciencia de manera dogmática, pienso también que hay excelentes maestros que hacen que sus alumnos se enamoren de la Física. Desgraciadamente muchos de los programas de estudio actuales no hacen la ciencia interesante.

    • Profr. Arturo de acuerdo a mi experiencia hay algunos alumnos que desde el nivel básico tienen el interés por las ciencias experimentales y otros adquieren la simpatía por esto cuando ya ingresan al nivel medio superior donde los docentes son aptos en dominar la materia y cumplen con las expectativas de ser competentes de acuerdo a su contexto.

  6. Dra. Susana , en el documento «Jerarquización de Competencias específicas en el Programa de Física» describen un estudio estupendo de maestros a nivel primaria, en dónde se pueden dar cuenta de la falta de conocimiento de los maestros en el área de ciencias, especificamente la Física, pero esto es por la formación que tienen. Yo creo que en secundaria pasa lo mismo. Pero ya a nivel bachillerato, como la mayoría de los docente somos universitarios ahí cambiaría un poco las estadisticas.
    Maricela Vega Valdes
    P.17

    • Estoy de acuerdo contigo, en especial los maestros que entran a este tipo de actividades como Repensando la Física no tienen problemas para aplicar la física en su vida cotidiana. Quizá el problema es que al ser tan obvio para los que lo entienden no se conocen las ideas previas equivocadas del hombre común.

  7. Creo que sería muy bueno hacer un estudio a nivel bachillerato y checar también si los maestros hombres
    saben más de física que las maestras, pero creo que sobre todo depende de la formación, ya que hay maestros que son químicos y están dando física. Pero no se compara con un egresado de ciencias o de Ingeniería mécanica.

    Maricela Vega

  8. Doctora Susana Alaniz,muy buenas tardes me da gusto que tenga uno de los objetivos del programa que es conocer las ideas previas que tienen los maestros sobre conceptos básicos de Física a través de una encuesta sobre situaciones cotidianas, y pueda ser en nuestro nivel medio superior, porque es donde mas nos enfocamos a las ciencias experimentales en especifico el estudio de la física y la experiencia de cursos, academias, conferencias nos hemos familiarizado sobre el tema y yo creo que si hay demasiada diferencia con los maestros de nivel básico, por la trayectoria y los conocimientos adquiridos en su carrera es de cuestión pedagógica. ¿Que estrategias se pueden aplicar para que los conocimientos se faciliten a los alumnos en el aula y exista un ambiente agradable en los diferentes estilos de aprendizaje que tienen mis alumnos?

    • Estimado Pedro:
      Para mí encontrar y decidir usar los experimentos más bellos de la historia fue muy afortunado, en primer lugar porque explican conceptos fundamentales y por otro lado porque son muy fáciles de reproducir. Iniciar la clase con una pregunta y luego con uno de esos experimentos es una buena estrategia,después entenderán la formulación matemática más fácil.

  9. Gracias Dra Susana creo al igual que usted que uno como los alumnos, aprendemos viendo las cosas y esto lo logramos por medio de los experimentos, es una de las maneras en el que el aprendizaje al alumno se se le hace más significativo.

  10. Estimada Dra. Alaniz:
    Me quedé impresionada con su estudio realizado.

    Entiendo que los docentes del nivel primaria tienen una formación más pedagógica que científica, pero considero que para transmitir un tema estamos obligados a conocerlo, por lo menos lo básico que se enseña a ese nivel.

    Me llamó la atención cómo es que aún hay personas que consideran que la tierra tiene forma plana.

    ¿Me gustaría saber si los resultados de la entrevista se dieron a conocer a los entrevistados?

    Gracias

    Isaura García Maldonado

    Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE-IPN).

    • Estimada Isaura: A mí también me impresionó el estudio de Fernández donde documenta que los maestros pensaban que la Tierra es plana. Nosotros preguntamos otras cosas a maestros de Querétaro y Guanajuato y también notamos que tenían deficiencias, por eso les dimos libros y kit de experimentos para que lo usaran en sus clases, muchos de ellos lo usaron.

  11. Dra. Alaniz:

    Basada en lo que sostiene en su documento de referencia, de que para enseñar ciencia el reto es alcanzar la alfabetización científica y de acuerdo a su experiencia en los cursos de formación para maestros que usted ofrece, me podría decir que se requiere para sensibilizar y concientizar a los docentes para que recurran a la capacitación o alfabetización científica?

    Gracias

    Isaura García Maldonado
    Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE-IPN).

    • Es una pregunta muy interesante y pienso que la alfabetización científica es algo cultura; es decir, hay que cambiar la cultura de la sociedad para que sea bien visto socialmente el entender cómo funciona el mundo natural. De mi experiencia con los maestros puedo decir que hay muchos muy interesados en la ciencia, esos son los que cambiarán la visión de los niños.
      Cómo convencer a los maestros es una pregunta difícil, ¿qué has pensado tú?

  12. Dra. Alaniz:

    Me llama la atención que los resultados de su investigación indican que una mayor frecuencia de maestras sostuvieron concepciones alternativas (70.82%) que los maestros (39.27%), sobre la concepción del planeta Tierra y el sistema de referencia geométrico determinado por la gravedad, ¿en qué podría contribuir el género en estas diferencias? ¿a qué lo asocia?

    Gracias

    Isaura García Maldonado
    Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE-IPN).

Replica a Maricela Cancelar la respuesta